Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del Discurso en el Paradigma de la Investigación Transcompleja (página 2)




Enviado por Laura Lugo



Partes: 1, 2

Análisis del discurso

Padrón (1996) comienza manifestando su convicción de que todo programa de Maestría o Doctorado debe contar con un Seminario del Análisis del Discurso, debido a que "la mayoría de los hechos sociales se hallan asociados al lenguaje" (p.9). Este tiene como propósito, orientar sobre cómo buscar la información, organizar los temas, jerarquizar los planteamientos, estimular las discusiones y determinar las áreas que deben ser estudiadas. Esta herramienta permite al investigador social, la interpretación y análisis de documentos e intervenciones orales, en atención a que las estructuras teóricas de las ciencias asociadas a los fenómenos sociales están definidas por una perspectiva comunicacional y del lenguaje y, finalmente, porque todo investigador "debe criticar conceptos, dilucidar términos, construir definiciones y (婠manejar operaciones del pensamiento vinculadas a estructuras lógico-lingüísticas" (p.10).

Este autor señala (op. cit.), que es necesario que todo investigador cuente con el apoyo de un cuerpo teórico y metodológico, para abordar la relación entre Ciencias Sociales y el Análisis del Discurso, ya que permite ciertas garantías de confiabilidad y credibilidad en el análisis, no sólo para extraer y organizar productivamente los datos, sino porque además, "todo investigador necesita estructurar su propio discurso, su propio texto investigativo, (con la finalidad de ampliar) los canales de difusión y diseminación del conocimiento" (p. 322), incorporando constructos descriptivos, teóricos y operativos que se han denominado "lenguaje del pensamiento".

El Análisis del Discurso en el proceso de investigación (Padrón, 1996), surge por la necesidad de procesar grandes bloques de información verbal, asociados a la influencia del discurso sobre las masas -como son la persuasión, la ideología, la estética y el adiestramiento- y como acción socializadora sistematizada en los diferentes ámbitos de acción del ser humano. Como sistema dotado de una base teórica, el Análisis del Discurso integra la lingüística, la lógica, la semiótica y la psicología cognitiva y los procesos de aprendizaje, comprensión y producción de información. En concordancia con un campo que está en permanente evolución, integra como herramientas de análisis la informática y la mediática a través de las redes, la inteligencia artificial y el procesamiento automático de la información y la comunicación de masas, el comportamiento grupal y organizacional y las estructuras de consenso-conflicto, derivados estos últimos de los procesos de interacción social, por lo que puede afirmarse que estamos en presencia de un método transdiciplinario, desde sus bases teóricas. Bermúdez (1982; citado por Padrón, 1996), señala las aplicaciones del Análisis del Discurso (p. 14):

a) Realizar aportaciones de carácter lingüístico a las disciplinas que trabajan con textos completos, como son la poética, la estilística y el tratamiento mecánico de la información lingüística.

b) Explicar, por el recurso del texto coherente, una serie de fenómenos que no pueden explicarse adecuadamente en frases aisladas.

c) Integrar los datos semánticos y pragmáticos con los gramaticales.

d) Seguir las directrices científicas generales, para realizar estudios integradores, evitando el reduccionismo de otras tendencias lingüísticas.

El estudio aplica los postulados teóricos del Análisis del Discurso de Van Dijk (2006), en los componentes semántico y pragmático; de acuerdo con Molero (2003, citada por Aguillón y Palencia, 2006; p 69):

Es semántico porque intenta explicar cómo el significado de las lenguas se transforma en significaciones contextualizadas en el discurso, y es pragmático porque le interesa una visión del discurso desde fuera, en el contexto, en la situación, es decir, en un evento de comunicación

El sistema se basa en que, así como las relaciones entre oraciones definen la coherencia también lo hacen las relaciones referenciales entre las cosas que las oraciones presentan dentro de un texto, debido a que los discursos no son coherentes en una forma abstracta sino que resultan coherentes para los participantes dentro de una situación comunicativa. En relación con la pragmática, considera las condiciones de la adecuación de las elocuciones definidas como actos del habla . Van Dijk (citado por Domínguez, 2009; p.3), define:

a) Coherencia, propiedad semántica de los textos o discursos basada en la interpretación de cada frase individual relacionada con las otras frases.

b) Coherencia local o lineal, relaciones semánticas entre oraciones individuales de la secuencia.

c) Coherencia global, la que caracteriza un texto como un todo; es asignada por las acciones del lector.

d) Coherencia pragmática, actos del habla logrados con la emisión de un texto en un contexto adecuado; ocurre cuando se le pueda asignar al discurso un tema.

La autora señala (op. cit.), que si el tema es explícito, se le denomina macroestructura semántica y la microestructura se refiere a la coherencia lineal o local. Por su parte, las marcrorreglas o reglas de proyección semántica vinculan las proposiciones de las microestructuras con las de las macroestructuras, haciendo evidente el tema o asunto de un discurso y se organizan en esquemas predeterminados denominados superestructuras, como la narrativa y la argumentativa, que sirven de guía para asignar un formato global a los textos. La macroestructura de un texto depende del destinatario, quien aplicará las macrorreglas en función de sus intereses, su intención, su conocimiento del mundo, sus deseos, normas y valores. Así, cada lector u oyente puede encontrar importantes o pertinentes diferentes aspectos de un mismo texto. Las macrorreglas de acuerdo con Domínguez (2009; p.3), son:

a) Supresión: Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que no sean

presuposiciones de las proposiciones subsiguientes de la secuencia.

b) Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que

contenga un concepto derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones, y la

proposición así construida sustituye a la secuencia original.

c) Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que indique el mismo hecho denotado por la totalidad de la secuencia de proposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva proposición.

En cuanto a los principios expuestos por Charaudeau (citado por Marinkovich yࠆerrari, 2006), para el estudio del modo de organización discursivo, el análisis de la relación argumentativa, depende de la intención comunicativa que persigue el hablante:

a) Modo enunciativo, presenta diferentes posicionamientos del sujeto que produce el texto.

b) Modo descriptivo se manifiestan diferentes formas de denominación y caracterización de los objetos del discurso.

c) Modo narrativo, permite presentar los esquemas de acciones desde los cuales aparecen los objetos del discurso.

d) Modo argumentativo, permite entregar los esquemas de explicación causal que relacionan a los objetos del discurso entre sí.

El análisis de un discurso comprende, además, el estudio de los niveles de análisis de la teoría semántica de Pottier (1992, 1993 citado por por Aguillón y Palencia, 2006; p. 70); estos niveles son:

a) Nivel referencial: el enunciador tiene un punto de partida referencial que puede ser de cualquier naturaleza.

b) Nivel conceptual: toma conciencia de su querer decir en la medida en que conceptualiza su intención de significar.

c) Nivel Lingüístico: esta organización mental debe ponerse en signo, es decir, semiotizarse a través de un sistema semiótico, una lengua natural.

d) Nivel del discurso: dispone de mecanismos de enunciación que permiten las realizaciones discursivas.

En el nivel conceptual se enfatizan los actores de la acción comunicativa y los ejes temáticos más importantes, luego se distribuyen en las tres zonas actanciales de la teoría de casos de Pottier (op. cit), explicadas por Molero (2003, Aguillón y Palencia, 2006; p. 70):

La zona de la anterioridad que indica los orígenes (a causa de) y los instrumentos (gracias a), es una zona dotada de mucha fuerza semántica, porque allí se sitúan las posiciones actanciales que desencadenan los procesos; la zona del evento presenta los actores principales (quién hace qué a quién); la zona de la posterioridad señala las funciones menos potentes porque contiene los actantes que reciben los efectos, es decir, los destinatarios (a favor de) y la finalidad (con qué fin).

El análisis de un discurso transdisciplinario, nos permitiría identificar la vision que del evento en estudio muestra cada enfoque disciplinario, señalar cursos de acción de la investigación e identificar los actores principales, para generar esas definiciones que conduzcan a conocimiento novedoso.

El Discurso

Molero (1985; citada por Salcedo y Molero, 2003), señala que el propósito del Análisis del Discurso es identificar los núcleos de significado fundamental del documento objeto de estudio, al cual se denomina corpus .

Cuando se aborda el estudio en el Nivel lógico conceptual, se realiza un proceso de conceptualización que permite reconstruir los esquemas cognitivos subyacentes en el discurso (percepciones y representaciones mentales) y transformarlos en signos lingüísticos, que el emisor selecciona para construir el mensaje y destacar el aspecto de la realidad que quiere comunicar, es decir, la intención del mensaje. Al respecto Molero señala (1985, citada por Salcedo y Molero, 2003), que esta intención vincula al emisor con los otros actores, receptores del mensaje, y de acuerdo con su competencia lingüística y sus saberes, identifican los elementos del mensaje, se apropian del mismo y reaccionan en consecuencia.

Con respecto al Nivel lingüístico, Salcedo y Molero (2006) señalan que "en este nivel el emisor selecciona los signos de la lengua para expresar el propósito conceptualizado, disponiendo de los recursos léxicos a través de los cuales comunica su propósito" (Documento en línea). Muestra los términos correspondientes a cada uno de lo tópicos de la representación semántica o macroestructura, coadyuvando en la interpretación del mapa conceptual del discurso y valora los tópicos positiva o negativamente, dependiendo del sentido que el emisor intenta causar en el receptor.

Molero agrega que (1985, citada por Salcedo y Molero, 2006), un discurso es un acto lingüístico donde el emisor se expresa en un lenguaje que es específico de un contexto; por lo que el acto del habla también es un acto social a través del cual interactúan los integrantes de una comunidad, con la intencionalidad que el emisor le atribuya en una situación determinada. Así, Ibañez (1998, Salcedo y Molero, 2006), señala que los actos sociales dependen de:

a) Las condiciones socioeconómicas, culturales y valores, que caracterizan a la sociedad.

b)Los mecanismos internos de construcción de los actos lingüísticos.

c)La práctica social del emisor.

d)La experiencia personal o institucional que el emisor tiene con el objeto al cual se refiere.

Entre los modos de organización del discurso, el argumentativo tiene como finalidad comunicativa, la expresión de una convicción y una explicación que transmite el intento del enunciador de persuadir al interlocutor y modificar así su comportamiento. Su estructura se inscribe en el orden de lo racional en cuanto conlleva el desarrollo de un razonamiento mediante operaciones de orden lógico, destinadas a expresar relaciones causa-efecto entre los hechos del mundo. En este sentido, podemos afirmar que el discurso científico (Marinkovich yƥrrari, 2006), se caracteriza por poseer una estructura argumentativa, cuyo esquema básico es, de acuerdo con Charaudeau (1992, citado por Salcedo y Moreno, 2006):

a) Aserción de partida: premisas configuradas como un enunciado que hace que otra aserción sea admitida.

b) Aserción de llegada: representa lo que debe ser aceptado, en atención a la relación de causalidad establecida en la aserción de partida.

c) Aserción de pasaje: que justifica la relación de causalidad entre las aserciones de partida y llegada.

La escritura científica (Gracía, 2008), o discurso, se caracterizada por su "objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión con las que referiría a la realidad externa" (Documento en línea). Sin embargo, observamos que con el surgimiento del Pensamiento Complejo y la transdisciplinariedad, el discurso científico ha cambiado, siendo De la Peña (2001), uno de los autores más críticos al señalar que en los escritos hermenéuticos "los aspectos relacionados con las matemáticas son expresados en forma de glosas y alegorías, tomadas de publicaciones no arbitradas" (p.6).

La definición de conceptos

Por otra parte, Karam (2005) afirma que para identificar y aplicar cualquier modelo en el análisis del discurso es necesario tener un grupo de conceptos "definidos nominalmente; un principio racional que explique la naturaleza de los fenómenos incluidos en el modelo y que conduzca a las definiciones nominales de sus conceptos; y un mecanismo de funcionamiento entre los conceptos" (p.16). Hablamos en esencia del lenguaje científico y los paradigmas que rigen el proceso de investigación en un determinado tiempo, es decir la cosmovisión científica.

En este sentido, consideremos la definición de Cosmovisión presentada por Dilthey (1978), como una visión del mundo y la complementa al señalar que es una visión que comparte un grupo de individuos; es un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona. Conforma la cultura de una época y sus productos culturales, por cuanto corresponde a todos los campos del quehacer humano como la política, la religión o la filosofía. El autor agrega que, aunque la cosmovisión es un sistema de creencias que permiten explicar o responder algunos conceptos fundamentales del mundo, lo que generalmente conduce a la formación de teorías o modelos, no es un concepto exacto y definitivo e incluso reúne nociones opuestas.

Un ejemplo claro de lo antes expuesto, lo presenta Miller (s.f.), en su cita de la American Heritage, al señalar que el postmodernismo es la cosmovisión alternativa predominante entre las generaciones desde los 18 a los 38 años de edad. Esta cosmovisión rechaza la noción de una verdad absoluta y postula que las decisiones de carácter moral, legítimamente pueden tomarse con base en la preferencia personal y en la elección individual y que por tanto "la autoridad para hacer una decisión reside en el individuo y no en el grupo externo de principios morales que rigen para toda las personas" (op. cit). Esta postura entra en contradicción con la definición de cosmovisión como la visión del mundo que asume un grupo, pero a la vez se corresponde con el surgimiento de la cosmovisión de un nuevo grupo con una visión "individualista".

Desde el punto de vista científico, Collingwood (citado por Sequeiros, 2002), presenta tres cosmovisiones científicas, basadas en tres ideas de la naturaleza: la griega, la renacentista y la contemporánea. Collingwood afirma que la visión contemporánea es la más acertada, ya que incorpora el estudio de la historia de la humanidad y su evolución, por lo que también se le conoce como visión historicista. Además, comprende elementos y teorías de las ciencias modernas como la teoría del caos, la mecánica cuántica y la física de partículas; los sistemas que se autoorganizan y las ciencias de la información, la Sociología del Conocimiento Científico, entre otras, conformando una visión holística del mundo, lo que está en concordancia con los principios del Pensamiento Complejo (Capra, 2002; Morin, 2006).

El siguiente concepto que debemos establecer es el de Complejidad; como se mencionó al inicio de este ensayo, el promotor del Pensamiento Complejo es Edgard Morin cuyos postulados han sido publicados en el libro "Introducción al Pensamiento Complejo" (2006), una compilación de ensayos y presentaciones realizadas entre 1976 y 1988, periodo en el cual esta corriente comienza a construir una estructura articulada de conceptos. En el documento citado, Morin señala que el término complejidad "宯 puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para poner orden en nuestras ideas" (p.1) y otra definición establece que "la complejidad no sería definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución" (p.2). Finalmente encontramos en el documento la definición de complejidad, expresada por el propio autor (Morin, 2006; p. 4):

…es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple (婠es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, lo inextrincable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre儥 allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y certidumbre de quitar ambigüedad, clarificar, distinguir, jerarquizar堠

Morin (2006) señala que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana debe ser multifacético, por ello la complejidad comprende todo aquello que clarifica, ordena y precisa el conocimiento de esa experiencia, integrando las disciplinas del saber para generar conocimiento multidimensional, no parcelado ni reduccionista o simplificador, reconociendo lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

Por otra parte, Padrón (s.f) refiere investigaciones que se regían por la Teoría de Sistemas y la Teoría del Caos, dieron origen a un esquema conceptual según el cual del orden se pasa por transición a la complejidad y de ésta se pasa por transición al caos, donde la complejidad "sería el estado de los sistemas impredecibles e incontrolables, mientras que el caos sería la herramienta para encontrar el orden inicial o para volver los sistemas complejos a su inicial estado de orden" (Documento en línea). El autor explica que la probabilidad fue la primera solución propuesta para abordar el estudio de los sistemas complejos; la misma fue de carácter pragmático pero no teórico, es decir podía explicar cómo sucedería pero no porqué sucedía el evento, suponiendo que los sistemas complejos eran sistemas aleatorios como concepto instrumental válido sólo para el observador, pero no intrínseco del sistema observado.

La Teoría de Catástrofes de René Thom (citado por Padrón, s.f.), aportó elementos para el tratamiento matemático del caos que postularon las diferencias entre sistemas estables y dinámicos y, a su vez, entre los sistemas dinámicos conservativos y los sistemas dinámicos disipativos; todo ello contribuyó a proporcionar una base científica sólida para "lograr otra vez aquella capacidad predictiva exacta de la ciencia ante los fenómenos de la más alta complejidad. El caos es impredecible, pero DETERMINABLE. Ha sido, en realidad, un impresionante salto hacia adelante en los mecanismos de la razón" (Documento en línea). De aquí podemos deducir que, probablemente no podamos darle una definición exacta a los eventos bajo investigación, siempre quedará algún aspecto fuera del control experimental, pero se puede caracterizar su comportamiento.

En relación con los conceptos de Transdisciplinariedad y Transcomplejidad, son empleados algunas veces como sinónimos por algunos autores consultados (Peñalver, s.f.; Villegas, 2006). El término Transdisciplinariedad lo ubica el físico teórico Basarab Nicolescu (Hernández y col., 2000) en los años ䷰, aunque ya desde mediados del siglo pasado se mencionan disciplina, interdisciplina, pluridisciplina o multidisciplina e incluso transversalidad. Según Hernández (op. cit.), en todos estos términos se reconoce un método y una estructura que conforman un tronco común que se define como Transdisciplinariedad, identificándose dos corrientes y niveles (cuadro 1).

Nicolescu (citado por Hernández y col., 2000), señala que la pluridisciplinariedad consiste en el estudio del objeto de una disciplina a través de varias disciplinas. La interdisciplinariedad, por su parte, se refiere a la transferencia de métodos de una disciplina a otra, distinguiéndose tres grados: el de aplicación, el epistemológico y el de concepción.

Cuadro 1.-Tendencias en la conceptualización de la Transdisciplinariedad

Tendencia

Conceptualización

Niveles

Visión del Mundo

-Observa el comportamiento social de los individuos.

-La personalidad del hombre.

-La interacción del hombre con sus semejantes y el medio.

Proceso curricular

-Enseñanza aprendizaje de las diferentes disciplinas.

-Nivel Teórico: aspira a una globalización de las disciplinas o unificación de las ciencias.

-Desarrollo de habilidades generales y modos de acción.

Fuente: Adaptado de La Transdisciplinariedad: una acción prioritaria para la Educación

Superior en el Tercer Milenio (Hernández y col., 2000).

Escuriati y Damiano (citado por Espinosa, 2005; p. 1) dicen que "el enfoque transdisciplinar supone postular la existencia de significados profundos compartidos por un conjunto de disciplinas, que pueden circular de unas a otras, configurando una red o sistema omnicomprensivo" (p.15), sin que una domine sobre la otra o pretender el dominio sobre todas las disciplinas, sino que se identifiquen los elementos comunes que permitan el trabajo en conjunto. Sin embargo, como apuntan Herrera y colaboradores (2000 citado por Espinosa, 2005), estas definiciones no comprenden el aspecto humano de la tendencia que vincula la visión del mundo; así que su definición del concepto de transdisciplinariedad, que comprende tanto la visión del mundo como la curricular señala que (p. 17):

Es una práctica que configura modelos de enseñar y aprender, presente siempre en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, que expresa la integralidad entre el método y el contenido, que actúa de manera consciente e inconsciente en el sujeto que aprende y en el que enseña, pero si llegase a hacerse de manera dirigida puede generar y afianzar en el sujeto, estrategias y modos de actuación en el mundo a través del contenido disciplinar que se trate.

Ahora resulta necesario vincular el concepto de Transdisciplinariedad al de Transcomplejidad, que delimita el contexto en el cual el ensayo pretende establecer la aplicación del Análisis del Discurso. De acuerdo con Villegas (2006), el enfoque Transcomplejo es "嵮 nuevo modo de producir conocimientos, que apuesta más a la integración que a la disciplina" (p.21), que según Carrizo (2001, citado por Villegas, 2006), "asume la investigación como un proceso bio-afecto-cognitivo y socio-cultural-institucional-político de construcción del conocimiento" (p. 21). Así, la Investigación Transcompleja o en el contexto de la Transcomplejidad, consiste en la búsqueda de soluciones a múltiples situaciones de la vida cotidiana, trascendiendo el "formalismo excesivo y la absolutización de la objetividad hacia una visión multirreferencial y multidimensional" (p.22). De lo anteriormente expuesto podemos inferir que, la Transcomplejidad es un paradigma de investigación y la Transdisciplinariedad comprende los métodos y técnicas que nos permiten abordar el proceso de una investigación, dentro de un contexto o enfoque Transcomplejo.

Conclusiones y recomendaciones

El Análisis del Discurso ha sido ampliamente probado y validado, como señalaba Padrón (1996), en la sistematización y procesamiento de la información generada en un discurso o documento objeto de estudio. Por su parte, el discurso científico académico persigue legitimarse a través de la argumentación, donde los receptores en papel pasivo (investigadores y comunidad académica en general), son capaces de decodificar y apropiarse del mensaje, por poseer el mismo código de lenguaje y experiencia personal e institucional,.

Asímismo, podemos afirmar que el Análisis del Discurso puede transformarse en el primer método del Enfoque Transcomplejo de la Investigación, debido a la necesidad permanente de abordar las teorías y métodos de diferentes disciplinas, contribuyendo a unificar el discurso de los diversos equipos transdisciplinarios de investigación, ya que se insiste en que la estrategia a desarrollar consiste en identificar los elementos comunes a las diferentes disciplinas y que, cada lector u oyente identifica en un mismo discurso diferentes aspectos que le resultan de interés. Además, el lenguaje empleado por los teóricos de la Complejidad muestra, como afirma De la Peña (2001), "una serie de excesos y simplificaciones grotescas provenientes sobre todo de los llamados filósofos posmodernos y hermenéutas" (p. 4) -los nuevos sofistas, según Padrón (2000)-, empleando numerosas palabras separadas por guiones, frases grandilocuentes, reiteraciones y "glosas y alegorías, tomadas de publicaciones no arbitradas" (p.6), por lo que es necesario descifrarlo y organizarlo.

Por otra parte, en la investigación en general y en las ciencias sociales en particular, se presentan eventos que no pueden ser totalmente definidos teóricamente pero

sus manifestaciones en el ámbito de estudio pueden ser caracterizadas y, en consecuencia, el enfoque debería orientarse al desarrollo de técnicas y métodos, que podemos llamar transdisciplinarios, para emprender esta tarea y dejar de lado la controversia teórica, debemos pasar a identificar los aspectos de los eventos que pueden ser caracterizados con la epistemologia existente y mantener en estado latente aquellos que, por el momento, no puedan definirse.

Así mismo, la inquietud del ser humano por explicar su entorno es propio de su naturaleza y se mantendrá con el paso del tiempo, estemos o no en capacidad de darle nombre al evento de interés. En consecuencia, es un proceso y como todo proceso está en permanente movimiento y obviamente se requiere continuamente de nuevas definiciones y métodos, para transmitir ese conocimiento a nuestros semejantes. Así que, un cambio de paradigma en el proceso de investigación, no es más que el curso normal de los acontecimientos del hombre y su cotidianidad, sea ésta simple o compleja: descifras algo que siempre ha estado ahí y le das un nombre para poder contarlo a los otros, ésta es la más simple definición de investigación.

En cuanto al carácter transdisciplinario que identifica a este nuevo enfoque, en la experiencia personal de esta autora, iniciada como ingeniero e investigadora dentro del paradigma positivista, el desarrollo en los programas de postgrado en las áreas del Manejo de la Percepción Pública de la Biotecnología y luego, más ampliamente, en la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, me llevó a emprender el estudio de los métodos y herramientas de las Ciencias de la Comunicación Social de Masas, y no puedo más que afirmar que, la experiencia ha sido enriquecedora en lo personal y lo profesional, pero sí me atrevo a sugerir que, es necesario en todo momento mantener una mente abierta y respetuosa ante el profesional de las otras disciplinas, ya que por naturaleza humana surge cierto recelo cuando se trata de invadir el campo de dominio del otro , aunque sea con la mejor de las intenciones. Y quizá el enfoque transcomplejo de la investigación, no sea más que el proceso de maduración del paradigma que anteriormente conocimos con el nombre de Emergente, bajo el cual se ubicaba todo aquel resultado de la investigación que no podía explicarse ni cualitativa ni cuantitativamente.

Referencias Bibliográficas

Alvargonzález, D. (2003).Transdisciplinariedad. El Catoblepas. [Revista en línea] 11, 12.

Disponible: http://www.nodulo.org/ec/2003/n011p12.htm . [Consulta:

2008, Junio 30].

Aguillón V., P. y Palencia, P.(2006). La cotidianidad del venezolano en la prensa

Humorística regional: un estudio semántico y pragmático. Coordinación

De Postgrado e Investigación. Núcleo Costa Oriental del Lago.

Universidad del Zulia. Opción, (22)51. Pp 68 – 86

Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales,

económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Editorial

Anagrama, S.A.: Barcelona. 389 p.

De la Peña, J. (2001). La complejidad de la complejidad. Cinta de Moebio. 10. Facultad

de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Dijk, T. A. Van. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso: una

Breve autobiografía académica. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

España. p. 45.

Dilthey, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu: En la que se trata de

Fundamentar el estudio de la sociedad y la historia. (2a. reimpr.).

(1). En: Obras. México: FCE. pp.13.

Domínguez, M.A. (2009). Análisis en la coherencia en los textos producidos en clases de

Física en el nivel polimodal. Núcleo de Investigación en Educación en

Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA,

Argentina. Revista Iberoamericana de Educación. [Revista en línea]

(48)3. 1-11(ISSN 1681-5653). Disponible: http://www.rieoei.org/

deloslectores/2522Dominguez.pdf[Consulta: 2010, Febrero 16].

Espinosa M., Ana C. (2005). II Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. Vila Velha.

Vitória, Espírito Santo. Brasil, 11 de septiembre. [Revista en línea]

Disponible: http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista27/t3.htm

[Consulta: 2008, Julio 1ro].

García N., M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico: Acerca de algunas

manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en

español. Signos [Revista en línea].(41)66. 9-31 (ISSN 0718-0934).༯font>

Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

09342008000100001&lng=es&nrm=iso. doi: 10.4067/S0718-

09342008000100001. [Consulta:࠲010, Marzo 4].

Hernández, L. M.; Castañeda, A. y Del Castillo, A. (2000). La Transdisciplinariedad: una

Acción prioritaria para la Educación Superior en el Tercer Milenio.

Revista Pedagogía Universitaria. [Revista en línea] (5) 1. 13-18

Disponible: http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/

articulos/2000/1/189400102.pdf/view [Consulta: 2008, Junio 30].

Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y el análisis del discurso.

Global Media Journal. Edición Iberoamericana. [Revista en línea] 2, 3.

Disponible: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_5.html

[Consulta: 2009, Abril 20].

Miller, D. (s/f).La Cosmovisión Norteamericana: ¿Cristiana o Pagana? Apologetics Press:

Temas Prácticos. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/3567[Consulta: 2008,

Julio 3].

Marinkovich, J. yࠆerrari, S. (2006).El modo de organización argumentativo en textos de

divulgación de biogenética en la prensa escrita chilena. Rev. signos

[online] 2006, vol.39, n.62 [citado࠲010-02-22], pp. 427-451 .

Disponible en:

sci_arttext&pid=S0718-09342006000300005&lng=es&nrm=iso>.

ISSN 0718-0934.ࠤoi: 10.4067/S0718-09342006000300005.

[Consulta: 2009, Abril 20].

Morin, E. (2006). Introducción al pensamiento complejo. [Sitio en línea]. Disponible:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Introduccion

%20al%20pensamiento%20complejo%20Edgar%20Morin.pdf

[Consulta: 2009, Febrero 12].

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación social: temas para seminario.

Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. pp. 329.

Padrón, J. (2000). La neosofística y los nuevos sofismas. Cinta de Moebio. Facultad de

Ciencias Sociales. Universidad de Chile. [Revista en línea]. 8. Disponible:

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/08/padron.htm

[Consulta: 2008, Junio 30].

Padrón, J. (s.f.). Preguntas frecuentes en Teoría y Tecnología de la Investigación: ¿Qué

Es transcomplejidad? [Página Web en línea]. Disponible:

http://padron.entretemas.com/ [Consulta: 2008, Junio 30]

Peñalver B., L. (s.f.). Transdisciplina y pensamiento complejo en la Educación Básica.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:1681- 5653). [Revista en

línea].Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/688Penalver.PDF

[Consulta: 2008, Julio 1ro]

Salcedo A., H. y J.Molero de Cabeza, L. (2003). Análisis al discurso sobre la

política nacional de vivienda en Venezuela. Revista Venezolana de

Gerencia, julio-septiembre, 447-463.

Sequeiros, L. (2002). Enseñanza de las ciencias de la tierra. (10). ISSN:1132-9157.

[Sitio en línea]. Disponible: http://www.raco.cat/index.php/ECT/

article/view/88755/132923 [Consulta: 2009, Febrero 12].

Villegas, C. (Coord.) (2006). La Investigación: un enfoque Integrador Transcomplejo.

Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico. Decanato

de Investigación.Extensión y Postgrado. Maracay, Venezuela. pp. 88

 

 

 

Autor:

Laura Lugo

Ingeniera. Especialista en Divulgación de la Ciencia y la Tecnología. Candidata a Doctora en Educación. Vicepresidente de la Sociedad Internacional de Profesionales de las Tecnologías de Información y Comunicación (SIPTIC). Comité Técnico Editorial RL Global Supply Tech Investment Inc, USA.

Este documento fue adaptado, para su publicación, de la asignatura Cosmovisiones de la Educación en el contexto de la Transcomplejidad (2010) del Doctorado en Educación de la Universidad Internacional del Atlántico. USA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter